...

Guía de CCN sobre el T-MEC

Introducción

El Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá (“T-MEC”) es un acuerdo comercial entre dichos países que surge 25 años después del Tratado de Libre Comercio de América del Norte de 1994 (“TLCAN”). El T-MEC fue diseñado para actualizar las materias que éste regulaba para adaptarse a una realidad social y comercial que se ha mantenido en constante cambio.

La relación comercial entre México y Estados Unidos es de total relevancia para las economías de ambos países. Históricamente, Estados Unidos ha sido el mayor socio comercial para México. En 2019, la suma de importaciones y exportaciones entre ambos países fue mayor a $600 mil millones de dólares conforme a información del Departamento de Economía de los Estados Unidos, y en el mismo año México superó a China en cantidad de exportaciones e importaciones.

Considerando la relevancia económica e histórica del T-MEC, CCN elaboró la Guía de CCN para el T-MEC por conducto de un equipo de abogados especializados y experimentados en el cada vez más complejo e interconectado mercado de América del Norte.

La Guía de CCN para el T-MEC busca sintetizar diversos capítulos relevantes del nuevo tratado, resaltando los aspectos más relevantes del mismo, incluyendo aspectos clave que facilitarán las relaciones comerciales y coordinación entre los países miembro e idealmente coadyuvarán a garantizar la seguridad financiera de las inversiones internacionales.

La Guía para el T-MEC identifica las modificaciones más destacadas del T-MEC en relación con el TLCAN. Se podrán encontrar diferencias significativas. Algunas materias tendrán más cambios que otras. Sin embargo, dichas modificaciones deben considerarse cuidadosamente al momento de planear una inversión transfronteriza. Las modificaciones se pueden encontrar en materia de servicios digitales y financieros, agricultura, cuestiones ambientales, laborales, de propiedad intelectual, protección a los secretos industriales, entre otras. El T-MEC establece principios internacionales para las inversiones, así como mecanismos de solución de controversias con la finalidad de promover las transacciones entre los nacionales de cada país, y brindarles a todas las Partes del Tratado la certeza jurídica necesaria para llevarlas a cabo.

La Guía para el T-MEC tiene un formato diseñado para facilitar su comprensión y el uso de su contenido. La Guía se divide en capítulos ubicados en el mismo orden del Tratado. Cada uno de ellos contiene una breve introducción, un resumen ejecutivo, consideraciones jurídicas y por último una conclusión. Esperamos que la Guía para el T-MEC resulte de utilidad para nuestros clientes y amigos ante el reto que representa adaptar sus negocios e inversiones a los requerimientos de un nuevo tratado comercial y una etapa de alta competitividad y de constante evolución.

Play Video