A lo largo de las últimas semanas, la presidenta Claudia Sheinbaum se ha referido al “Plan México”, una iniciativa para promover la inversión en el país en conjunto con el sector privado. El Plan México consta de 13 objetivos, entre los que destacan: ubicar al país entre las 10 mayores economías del mundo, fortaleciendo el mercado interno y la participación internacional; elevar la proporción de inversión respecto al PIB; garantizar que al menos 50% de la proveeduría y consumo nacional sean hechos en México en sectores estratégicos; y crecimiento de 15% en el contenido nacional en cadenas globales de valor en los sectores automotriz, aeroespacial y electrónico, entre otros.
El Plan México busca cumplir estas metas a través de 18 acciones, tales como: acelerar la obra pública; fortalecer y ampliar la fabricación de bienes de consumo generadores de empleo; robustecer e incrementar la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos; incrementar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio; crear un portafolio de inversiones y una ventanilla digital nacional de inversiones; desarrollar polos del bienestar, y financiar a micro y pequeñas empresas.
A continuación, se describen a detalle las últimas estrategias por su relevancia y potencial impacto en la industria nacional.
Decreto para apoyar la estrategia Plan México.
Como parte del Plan México, el 21 de enero de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (“DOF”) el “Decreto por el que se otorgan estímulos fiscales para apoyar la estrategia nacional denominada ‘Plan México’, para fomentar nuevas inversiones, que incentiven programas de capacitación dual e impulsen la innovación” (“Decreto de Relocalización”). Dicho Decreto de Relocalización constituye un instrumento fiscal del gobierno mexicano vigente de 2025 a 2030, cuyo objetivo es incentivar la inversión privada, fortalecer la innovación y promover la capacitación mediante estímulos fiscales.
Algunos de los beneficios más relevantes del Decreto de Relocalización son: (i) devolución inmediata de inversión en el ISR para bienes nuevos de activo fijo, excluyendo mobiliario, equipo de oficina, automóviles de combustión interna, así como otros bienes no identificables individualmente; y (ii) deducción adicional del 25% en el ISR aplicable al incremento en gasto en capacitación de trabajadores registrados en el IMSS y gasto en proyectos de innovacióncomo desarrollo de patentes o modelos de utilidad y obtención de certificaciones iniciales para integrar cadenas productivas.
Estos estímulos fiscales se otorgarán a empresas de cualquier sector industrial, sean nacionales o extranjeras, tomando en cuenta su tamaño. Al respecto, el Decreto de Relocalización indica que, para obtener estos estímulos, los interesados deben solicitar una constancia de cumplimiento, el cual es un documento emitido por un Comité de Evaluación que acredita que el participante cumple con los requisitos, criterios y parámetros de elegibilidad. En este sentido, la constancia se tramita presentando una solicitud en escrito libre a la Ventanilla Única, en español y firmada autógrafamente por el solicitante o su representante legal.
Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar
Una segunda estrategia del Plan México consiste en la creación de Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (“Polos de Desarrollo”), son definidos como ecosistemas productivos articulados en los que el Estado actúa como promotor de inversión, impulsor de capacidades locales y facilitador de servicios públicos y logísticos; los cuales también pueden ser entendidos como polígonos delimitados territorialmente, dotados de infraestructura específica, beneficios fiscales focalizados y facilidades administrativas que buscan fomentar la actividad económica.
En este tenor, el 22 de mayo de 2025 se publicó en el DOF el “Decreto por el que se otorgan estímulos fiscales en los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar” (“Decreto de Polos de Desarrollo”). Este Decreto de Polos de Desarrollo prevé algunos de las siguientes estrategias y estímulos fiscales:
- Promover inversiones en maquinaria y equipo, mediante deducción inmediata del 100% de inversión en activos fijos nuevos.
- Fomentar programas de capacitación dual, a través de una deducción anual del 25% en programas de capacitación.
- Impulsar la innovación con iniciativas de investigación y desarrollo con una deducción adicional del 25%.
- Crédito ISR decreciente (del 20% al 10%).
Los Polos de Desarrollo buscan incentivar sectores como agroindustria, aeroespacial, automotriz y electromovilidad, energía, electrónico y semiconductores, textil y calzado, entre otros. Asimismo, el Plan México tiene contempladas 15 ciudades para constituir los Polos de Desarrollo, entre las que se encuentran Seybaplaya, Ciudad Juárez, Durango, Nezahualcóyotl, Celaya, Tula, Zumpango, Morelia, Ciudad Modelo, Chetumal, Topolobampo, Altamira, Huamantla, Tuxpan y Hermosillo.
Portafolio para la prosperidad compartida y Ventanilla Digital de Inversiones
Otra estrategia destacable del Plan México es el portafolio para la prosperidad compartida (“Portafolio”), una herramienta interna y confidencial, es decir, será una lista de proyectos clave gubernamental que no estará abierta al público general, la cual se actualizará de manera periódica, y tendrá como objetivo apoyar la gestión de retos que limitan la inversión en México. Esto representa el primer esfuerzo del gobierno por recopilar, de forma integral y transversal, la información sobre proyectos de inversión privada.
Los objetivos del Portafolio son: (i) fungir como un medio de colaboración entre los sectores público y privado; (ii) identificar los proyectos que presentan retos y acompañarlos desde la fase de planeación hasta su conclusión; (iii) y generar coordinación transversal entre las dependencias de gobierno.
Ventanilla Digital de Inversiones
Además, se creó una Ventanilla Digital de Inversiones como herramienta para realizar en un solo lugar todos los trámites de los 3 niveles de gobierno y los relacionados para la constitución, construcción y operación de una empresa. Con esto se espera reducir trámites, requisitos y tiempos hasta en un 50%. Este portal se encuentra disponible desde el 21 de abril.
En CCN vemos con optimismo las oportunidades que abre el Plan México para fomentar la inversión, impulsar la innovación y fortalecer el desarrollo regional. Quedamos a disposición de nuestros clientes para acompañarlos en el aprovechamiento de estos beneficios y en la ejecución exitosa de sus proyectos.